lunes, 30 de enero de 2012

Valoración Personal Trabajos. Manoli

Para mi personalmente, el trabajo que mas me ha gustado de todos los que he visto, a sido el nuestro, ya que pienso que fue algo diferente, ameno y divertido. Trabajamos mucho juntas para realizar el vídeo, el mural y el tema de la exposición.

Fotos Talleres Manoli

Taller de Pintura.

el primer taller que realizamos me pareció muy entretenido, me gusto dibujar con los dedos y hacer algo libremente.

Taller de Arcilla.

 
me gusto mucho trabajar con arcilla y poder hacer cualquier figura. Despues la coloree y me encanto el resultado.

Taller de Papel Continuo.





Este taller me resulto muy complicado ya que yo no se dibujar, y tengo poca creatividad y me costo trabajo dibujar la figura y decorarla.

Taller Materiales reciclados.


Este taller me gusto mucho ya que me di cuenta que con pocas cosas y encima recicladas se pueden construir muchas cosas en mi caso dos columpios.

Segundo Taller de pintura


Este taller al igual que en el primero me gusto mucho.

Taller del Alambre




Instalaciones.






Link Temáticas relacionadas con el área de plástica

Temáticas relacionadas con el área de plástica

Link El arte en infantil

El arte en infantil

Marionetas paso a paso
















Centro de Artes Escénicas





domingo, 29 de enero de 2012

MANUALIDAD. MOLINO DE VIENTO.

                                                                             1. PASO


                                                                             2. PASO


3.PASO 



                                                                            4.PASO

                                                             
                                                                          5.PASO



sábado, 28 de enero de 2012

Comentario Valoración trabajos

El trabajo que más me ha gustado ha sido el realizado por mi grupo ya que creo que fuimos las más originales al no basarnos solamente en un power point, creo que un vídeo es un recurso muy útil para aplicarlo en el aula de infantil así como un mural.

Fotos talleres Nuria


Taller de pintura




Taller de arcilla. Un taller super chulo, creo que todos disfrutamos como niños moldeando. Muy útil para el aula. 


 Taller de papel continuo. Un taller muy práctico ya que, es un material muy utilizado en el aula de infantil para la realización de cualquier mural, dar la bienvenida a alguna estación del año, representar una vivencia...


Taller materiales reciclados. Este taller me ha parecido super interesante a la vez que complicado ya que, para mí, idear una ciudad, o pensar qué se puede hacer con esos materiales me resultó algo complicado aunque debo decir, que me encantó el resultado.

2º Taller de pintura.  Este ha sido uno de los talleres que más me ha gustado. Creo que la mayoría de la clase hemos vuelto a la ¨niñez¨ para pintar con los dedos, mezclando colores en la mano... Me ha gustado muchisimo.

Taller de alambre.  El taller que más trabajo me ha costado realizar. Además el menos interesante en cuanto a aplicación en el aula.

viernes, 27 de enero de 2012

Mapa localización de "La Ruta de los Molinos"

http://www.torrepacheco.es/torrepacheco/fdes_d4_v1.jsp?codMenu=32&codMenuPN=2&codMenuSN=30&language=es

Paseando por Torre Pacheco

http://www.torrepacheco.es/torrepacheco/fdes_d4_v1.jsp?codMenu=32&codMenuPN=2&codMenuSN=30&language=es


Paraje de "El Pasico"






http://www.torrepacheco.es/torrepacheco/fdes_d4_v1.jsp?contenido=307&tipo=6&nivel=1400&language=es&codMenu=31&codMenuPrimerNivel=2&codMenuSegundoNivel=30

Museo Etnológico Fotos + Link

http://www.torrepacheco.es/torrepacheco/fdes_d4_v2.jsp?contenido=441&tipo=6&nivel=1400&language=es&codMenu=52&codMenuPrimerNivel=2&codMenuSegundoNivel=14



Diseño del plan de actuación


1) Introducción
El tema de este trabajo ha sido el patrimonio histórico y cultural del municipio de Torre Pacheco, además se ha hecho una pequeña introducción del pintor Velazquez, con el se pretende acercar a los niños y niñas de una manera atractiva y motivante al mundo del arte. Además al ser un proyecto globalizador se trabaja contenidos de las tres áreas de conocimiento de la etapa de educación infantil, integrándolos desde este centro de interés de manera que todo este relacionado y tenga para el niño sentido y significatividad.

2) Vinculación del proyecto con el curriculum oficial de Educación Infantil
Teniendo en cuenta el decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo de segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el proyecto de itinerario cultural contribuye a la consecución de la principal finalidad de esta etapa educativa: “atender progresivamente al desarrollo afectivo, el movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio”.
Este proyecto favorece el desarrollo de algunas competencias básicas, objetivos  y contenidos del 2º ciclo de Educación Infantil que se recogen en el currículo oficial.

2.1) Relación con las competencias básicas
Según la LOE, Ley Orgánica de Educación es importante en la definición de currículo el término de Competencia Básica. En su artículo 6.1 la definición nos dice que se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley. Por lo que es importante definir que se entiende por competencia básica la capacidad del niño y niña de poner en práctica, en contextos y situaciones diferentes tanto los conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos, así como las actitudes. El concepto de competencia va, más allá del saber estar y del saber hacer o aplicar ya que incluye además el saber ser o estar. Una competencia es el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que se necesitan para la realización y desarrollo personal y para la inclusión en sociedad.
Con este proyecto se pretende ayudar a la adquisición de las siguientes competencias básicas:
ü  Competencia en comunicación lingüística. Favoreciendo el desarrollo y uso adecuado de las destrezas  básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.

ü  Competencia social y ciudadana. Ayuda al progresivo desarrollo de las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás, interiorizando las pautas de comportamiento social que rigen la convivencia y ajustando su conducta a ellas.
ü  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Pretende que amplíen su conocimiento de las personas, los objetos y otros elementos que conforman el mundo que les rodea, desarrollando las habilidades y destrezas necesarias para interpretar la realidad.

ü  Competencia para aprender a aprender. Realizar actividades que permitan a los niños poder aplicar los nuevos conocimientos en diferentes situaciones de aprendizaje así como en distintos contextos. Se pretende desarrollar en los niños habilidades y capacidades que favorezcan la interacción con el medio que les rodea y elaborar su propio conocimiento del mismo. Por ello, es imprescindible que los niños sean los principales protagonistas de su aprendizaje.

ü  Competencia cultural y artística. Entendida en la etapa de educación infantil en una doble dimensión, en el contexto del acercamiento de los niños al mundo que les rodea, y de forma paralela, como el desarrollo de sus capacidades creativas. Con este proyecto se pretende que los niños sean capaces de apreciar y valorar las distintas manifestaciones artísticas y culturales del municipio.

2.2 Relación con los objetivos
Objetivos de las áreas de conocimiento
Para redactar los objetivos debemos de tener en cuenta el carácter globalizador de este proyecto, por lo que, el desarrollo de éste contribuye a la adquisición de capacidades de las tres áreas de conocimiento de esta etapa.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
  • Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de os otros.
  • Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre.
  • Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
-        Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
-        Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
-        Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
-        Descubrir y valorar las principales manifestaciones culturales y artísticas de la Región de Murcia, participando en aquéllas que les son más cercanas y mostrando interés y respeto hacia ellas.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
§  Utilizar la lengua como instrumento de comunicación funcional, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
§  Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
§  Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

3 Principios metodológicos
Los principios metodológicos que enmarcan la acción pedagógica en esta etapa están recogidos en el Real Decreto 254/2008, a continuación detallamos los que guían la realización de este proyecto:
v Aprendizaje significativo: Se plantean situaciones que provocan en el niño un conflicto cognitivo a través de actividades atractivas y significativas para que se produzca la adquisición de los nuevos contenidos y se modifiquen los esquemas de conocimiento. Para ello se parte de los conocimientos previos del niño, que se sabrán durante la primera sesión de la puesta en práctica de este proyecto, intentándolos unir con sus intereses y necesidades.

v Principio de globalización: Con “La Ruta Ideal” se trabajan todas las áreas de conocimiento de la etapa infantil, interrelacionando todos los aprendizajes. El niño conoce el entorno a través de un proceso global donde intervienen diferentes aspectos: cognitivos, emocionales, motrices, sensitivos…


v Principio de actividad e importancia del juego: Todas las actividades propuestas para el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños participan de forma activa y son los principales protagonistas del aprendizaje. Además, estas actividades tiene un carácter lúdico y motivador. Además, al terminar la ruta ideal disponen de tiempo para jugar y con el cuaderno de la ruta podrán poner en práctica todo aquello que han aprendido.

v Principio de socialización: Se proponen actividades de grupo en las que los niños aprendan comportamientos y normas, así como compartir, respetar el turno, participar y en definitiva, desarrollar sus capacidades de relación con los demás.


v Metodología individualizada: Con el cuaderno así como con el trabajo por rincones se permite utilizar estrategias más adecuadas para atender las individuales, se permite atender individualmente a los niños, ya que cada uno sigue su ritmo de aprendizaje. Además, se facilita el trabajo y aprendizaje de forma autónoma.  

v Clima adecuado: Es imprescindible crear un clima adecuado así como establecer un ambiente acogedor y seguro que le ofrezca al niño la confianza necesaria para poder actuar sobre la realidad y afrontar nuevos retos de conocimiento e interacción con los demás.
v Relación con las familias: En esta etapa, es fundamental la estrecha colaboración entre el docente y la familia para poder trabajar conjuntamente y complementarse. La educación está relacionada con las experiencias con el entorno y la vida cotidiana, por lo que todo lo que ocurre en el cole tiene importancia en la familia y todo lo que ocurre en la familia es importante en el cole.


3.1 Temporalización

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28


Ø  PLANIFICACIÓN

·       ELECCIÓN DE LOS LUGARES A VISITAR
·       PROGRAMACIÓN DE LA VISITA
·       ORGANIZACIÓN DE FECHAS Y HORAS
·       VISITA A LOS LUGARES


Ø  ULTIMACIÓN DE DETALLES

Ø  REALIZACIÓN DE LA VISITA

Ø  EVALUACIÓN DE LA VISITA

3.2 Recursos
Para poder llevar a cabo la actividad se ha necesitado la animadora sociocultural de la ludoteca y un guía de la “Ruta de los molinos de viento”.

Organización de los espacios: permite adecuarse a las variadas y cambiantes necesidades de los niños. Favoreciendo la participación, los desplazamientos, la autonomía, el control, el trabajo individual así como el trabajo en grupo. Principalmente tenemos un espacio para la asamblea y las actividades en grupo, también se ha contado con los rincones de la creatividad, para realizar manualidades a cerca de “La Ruta Ideal”.

Agrupamientos: Los niños han estado agrupados según las necesidades, según el momento de trabajo, para la asamblea y las actividades previas han estado en gran grupo. A la hora de las visitas se han separado en dos grupos y han trabajado individualmente en los rincones de la creatividad.


4. Actividades Planteadas

4.1 Previas para la motivación
Lluvia de ideas en asamblea, qué es un molino de viento, qué es y para qué sirve una biblioteca, qué es y para qué sirve un teatro?.  
Además de la lluvia de ideas se va a llevar a cabo una proyección sobre los molinos de viento, un teatro así como una breve explicación con imágenes sobre Velázquez ya que éste es el autor escogido en las horas de plástica durante el período que dure la ludoteca.

4.2 Grupales
Se van a llevar a cabo varias actividades grupales:
 -Una pequeña representación teatral en el centro de artes escénicas.
- Cuenta-cuentos en la biblioteca municipal.
- Manualidades
- Un mural con todo tipo de materiales reciclados así como pintura de dedos, rotuladores, ceras… Una vez acabado este mural, se colocará para decorar el aula.
- Cuaderno. En el paraje de “El Pasico” se les entregará a los niñ@s un cuaderno individual explicativo y de actividades sobre la ruta de los molinos de viento para que afiancen todos los conocimientos que han adquirido y para que se diviertan jugando con los molinos. (Anexo Publisher)


MANUALIDAD MOLINO DE VIENTO
1°PASO: Preparación de los materiales
Los materiales que vamos a utilizar son unas tijeras, caja de zapatos blanca, una chincheta, un lápiz, un folio, una regla y un rotulador dorado.
2°PASO: Elaboración de la casa del molino
Cogemos la caja de zapatos blanca y con el rotulador dorado, le dibujamos una puerta y dos ventanas.
3°PASO: Elaboración del molino de viento.
Cogemos un folio de color y lo partimos por la mitad.
4ºPASO:Una vez que hemos cogido la mitad del folio trazamos cuatro rayas desde las diagonales y las recortamos, una vez recortados se nos quedara 8 puntas, cogemos cada punta y la vamos uniendo al centro, una vez unidas le pegaremos una chincheta.
5ºPASO:Una vez hecho se lo pegamos a la casa del molino y ya tenemos nuestro molinillo terminado.

 
MARIONETAS
1 Paso: Cogemos todos los materiales que vamos a necesitar: un colador, un trozo de tela, botones que tengamos por casa, un poco de lana, un folio en el que dibujaremos los ojos y los labios.
2 PASO: Cosemos los botones, en el trozo de tela. El trozo de tela lo cosemos juntando dos puntas, esto nos servirá como cuello del vestido.
3 PASO: Dibujamos en un folio los ojos así como la boca de la marioneta.
4 PASO: Cortamos varios trozos de lana y los unimos por las esquinas con unos lacitos simulando, dos coletas.
5 PASO: Pegamos todos los materiales al colador y así tendremos nuestra marioneta. 

 
Rincones
Se realizarán tres rincones de trabajo en el aula para que los niños puedan disfrutar de ellos libremente. El primer rincón será de juegos tradicionales, el segundo de juegos actuales, de juegos lógico-matemáticos  y por último nos encontraremos el rincón-museo Velázquez.

El rincón de juegos tradicionales
El rincón constará de los siguientes juegos:
-        Peonzas
-        Comba
-        Rayuela
-        Canicas
-        Petanca
-        Elástico
En este rincón los niños podrán jugar libremente y conocer a lo que jugaban sus padres cuando eran pequeños. Además también pretendemos con este rincón que hagan una valoración de estos juegos en comparación con los juegos actuales y sean conscientes de que no se necesita tanto para disfrutar jugando.

Rincón de los juegos actuales
Este rincón se encontrará ubicado en el lado de la clase donde contamos con las nuevas tecnologías como son los ordenadores, dvd´s, cd´s y televisor.
Los ordenadores cuentan con juegos interactivos. En el televisor y en el dvd se podrán poner películas así como cuenta cuentos, dibujos…

Rincón de los juegos lógico-matemáticos
En este rincón se tendrán todo tipo de juegos para desarrollar el pensamiento lógico-matemático como es un cajón de encajables, juegos de cartas, damas, dominó, tres en raya, etcétera… Este rincón tiene relación con este proyecto de innovación ya que son juegos con los que podemos disfrutar en la naturaleza, con los que podemos jugar en el paraje del último molino visitado mientras se hace la pequeña merienda.

Rincón-museo Velázquez
Por último en este tercer rincón se hará un pequeño museo con las obras más representativas de Velázquez como son: “Las meninas”, “La vieja friendo huevos”, “Cristo resucitado” y por último pero no por ello menos importante su propio autorretrato. Con este museo pretendemos darle a conocer al niño las obras más importantes de Velázquez y que adquieran interés por todo lo relacionado con los museos, por ello, la clase se dividirá en cuatro grupos, al igual que obras hay en este museo para que cada grupo le explique a los visitantes del museo su obra, de esta forma aseguramos que el niño conozca y asimile las distintas obras y que todos sean los guías así como visitantes del museo por un día. 

EVALUACIÓN

Para que los destinatarios evalúen la visita, se ha hecho una batería de preguntas en las que tendrán que contestar con unas pegatinas de caras. Es decir, habrá 5 tipos de pegatinas, de modo que, la cara sonriente será un muy bien  y la cara triste un muy mal.



EVALUACIÓN PARA LOS DESTINATARIOS DE LA VISITA

Ø  ¿Te ha gustado la visita?                                                                             
                     
Ø  ¿Has aprendido qué es y para qué sirve una biblioteca, una sala de teatro?         
                 
Ø  ¿Te ha gustado subir a los molinos?
                      
Ø  ¿Has entendido todas las explicaciones?
                 
Ø  ¿Te has divertido?
                       
Ø  ¿Te ha parecido interesante?
                   
Ø  ¿Repetirías la visita?
              
Ø  ¿Habías subido alguna vez a un molino?
              
Ø  ¿Qué molino te ha gustado más?
·       Molino del Tio Pacorro            
                               
·       Molino de El Pasico
                                
·       Molino de La Hortichuela
               
·       Molino de El Jimenado
                                 
Ø  ¿Ha sido larga la visita?
                                 
Ø  ¿La guía ha explicado todo bien?
                          
Ø  ¿Te has aburrido?
                 
  


Para la evaluación de cualquier actividad se debe evaluar tanto la consecución de los objetivos en los destinatarios como la organización, planificación y la práctica de los profesionales. Se ha hecho una escala de estimación.

El instrumento para la evaluación es la observación directa y sistemática.


EVALUACIÓN DE LOS DESTINATARIOS


                                                                                   1          2          3          4          5
Ha participado de forma activa                                                                  

Muestra una actitud de interés y escucha                                                  

Disfruta con la actividad                                                                             

Ha ampliado su vocabulario                                                                        

Ha hecho preguntas                                                                                      

Ha puesto interés en la actividad                                                                 

Ha utilizado el cuaderno didáctico                                                              




EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA VISITA


                                                                                   1          2          3          4          5
Los objetivos propuestos han sido los adecuados                                       

Los objetivos han sido suficientes